16º WRNP
“La innovación es inútil a menos que se resuelva problemas reales para personas reales”. Con esa declaración, el director de Tecnología de la red norteamericana ESnet, Inder Monga (foto 1), marcó el primer día del 16º WRNP, realizado esta semana, en la capital capixaba. El evento reunió la comunidad de investigación en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Guiado por la cuestión ‘¿Por qué innovar?’, Inder Monga expuso como el tráfico en el ambiente académico ha evolucionado, históricamente, en una velocidad mayor que el internet comercial. El relacionó las características de aquella que deberá ser la próxima arquitectura de red. El rediseño deberá estimular una mayor interacción entre la infraestructura y las aplicaciones científicas.
El director de ESnet propuso un nuevo modelo para la mejoría del flujo en la red y apuntó como alternativa el Named Data Networking (NDN), un nuevo tipo de arquitectura dirigida al contenido, indicada por su nombre y no más por su ubicación física, definida por una dirección de red. Para el conferencista, las organizaciones que operan las redes académicas necesitan ‘superar desafíos de software’. Por eso, ESNet invierte en un proyecto de operacionalización de Redes Definidas por Software (Software-Defined Networking - SDN), con enfoque en automación, análisis y garantía, para ofrecer soporte operativo a esa plataforma programable.
La tecnología SDN también fue apuntada como el futuro de la colaboración académica internacional por Jeronimo Bezerra, de la Universidad Internacional de Florida (FIU). Coordinador de proyectos en AmLight, infraestructura de redes compuesta por cuatro enlaces de 10 Gb/s, entre Miami, Brasil y Chile, el destacó que SDN permite que la red sea programable en la capa de virtualización. “La gran ventaja de esas topologías es la redundancia mutua. Si caer la red en el anillo SDN, asume el otro anillo MPLS”, comentó.
Espacios para experimentación
Otro destaque fueron los paneles sobre avances constantes en el área de administración de identidades. El Comité Técnico de Administración de Identidades (CT-GId) anunció el nuevo laboratorio de experimentación, GIdLab, dirigido a los investigadores que quieran probar nuevas formas de autenticación y autorización.
En el área audiovisual, el profesor y fundador del Núcleo de investigación y Extensión en Aplicaciones de Vídeo Digital de la Universidad Federal de Paraíba (LAViD/UFPB), Guido Lemos, habló sobre el Comité de Videocolaboración, que tiene como objetivo estructurar y estudiar el futuro de las aplicaciones en las más variadas áreas de investigación, desarrollo e innovación.
“Empezamos el año pasado, con el mapeo de la capacidad instalada de la investigación en Brasil (...) y algunos de los temas que aparecieron fueron la evolución de la resolución del vídeo, 3D, comunicación, seguridad, telesalud y infraestructura. En el área de resolución, estamos viviendo el mismo que ocurrió con el audio. Sólo paramos cuando alcanzamos el límite de calidad que el oído humano es capaz de notar. Los laboratorios están trabajando para alcanzar el máximo que el ojo puede capturar, llegando a un estándar de recepción de vídeo en que no se puede más diferenciar real y virtual”, destacó.
Expansión de internet
El director general de RNP, Nelson Simões (foto 2), defendió la ceración de nuevos caminos para interconectar Brasil con el mundo en el panel ‘Un País (mejor) Conectado’. “Hoy, la infraestructura de fibras dedicada a educación e investigación tiene una distribución que no sigue la lógica de una colaboración muy importante que tenemos con Europa y África, por ejemplo. Sólo tenemos conexión internacional con Norteamérica”, relató.
Simões citó la meta de llevar infraestructura de comunicación y colaboración para los campus de universidad e institutos federales ubicados en el interior de Brasil. Uno de los socios de la acción es el Ejercito Brasileño, que está involucrado con RNP en el programa Amazonia Conectada, que tiene como objetivo proveer infraestructura de fibra óptica para la población ribereña con el lanzamiento de un cable subfluvial, instalado en los lechos afluentes de la Bacía Amazónica.
De acuerdo con el jefe del Centro Integrado de Telemática del Ejército (CITEx), general Decílio Sales, la prueba de concepto del cable subfluvial fue realizada con la colocación de fibras en un trecho de 10 km, en el Rio Negro, en los días 7 y 8/4. La conexión está funcionando, desde entonces, sin presentar problema técnico.
En otra conferencia, el director de Ingeniería y Operaciones de RNP, Eduardo Grizendi (foto 3), trajo el panorama completo de la red académica, la Ipê. Actualmente, son mil doscientos campus conectados a esta, 50 infraestructuras metropolitanas propias y 2.400 km de cableado óptico metropolitano propio.
El celebró la reciente activación del enlace en fibra óptica en Amapá, el último aún atendido por radio, y la mejora en la disponibilidad en Nordeste, debido a la activación de circuitos en alianza con Telebras. Afirmó, incluso, que tiene como objetivo activar, hasta el final de 2015, la ruta Rio-São Paulo-Brasilia a 100 Gb/s. “Vamos a terminar el año con nuestro backbone ‘gigatizado’”, garantizó.
Integración de tecnologías en las clases
Debido a la urgencia de mayor integración y conectividad en las clases, la profesora de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Simone Biléssimo, trajo datos actualizados sobre la realidad de la educación del país: promedio de ordenadores en sólo 10,39% de las escuelas y 55,70% de instituciones de educación sin laboratorios de informática. Expertos presentaron herramientas de experimentación remota que pueden ser soluciones para la falta de infraestructura y, también, para despertar el interés de los alumnos.
Al enseñar recursos de games, herramientas de generación de contenido y de interacción amigables, la profesora titular de la Universidad Federal del Río Grande del Sur (UFRGS), Liane Tarouco (foto 4), destacó la necesidad de cautivar la atención del estudiante, disperso por estímulos como redes sociales y WhatsApp. “Las personas no son multitask, como piensan, son multi switches. Cambian de un estímulo a otro y pierden tiempo y enfoque en eso”, explicó.
Ella resaltó el potencial de la innovación pedagógica y enseño datos que comprueban que el aprendizaje es esencialmente un proceso activo. “En nuestras herramientas de autoría tienen que ayudarnos a generar contenido”, concluyó.
Vea la cobertura completa (en portugués) del 16º WRNP en wrnp.rnp.br/noticias.