Foro RNP 2018: el hilo conductor de las discusiones incluyó Patrimonio digital, Datos abiertos y Tecnologías de memoria.

- 03/09/2018

A los días 28 y 29 de agosto, la Red Nacional de Educación e Investigación (RNP) realizó la séptima edición del Foro RNP 2018 y puso en pauta cuestiones como seguridad de la información, gobernanza de TI, además de discusiones centradas en las redes académicas y las los cambios de Internet en Brasil. El público de más de 1.700 participantes-cerca de 500 presenciales y 1.200 remotos- pudo seguir la pluralidad de opiniones durante los paneles que llenaron la programación. Las discusiones al respecto tuvieron como hilo conductor 'Patrimonio digital, Datos abiertos y Tecnologías de memoria'.

El ápice del evento fue la conferencia del ingeniero aeronáutico brasileño, Ozires Silva, que trajo sus perspectivas sobre el 'hacer diferente' y cómo tener una nueva mirada para apalancar la innovación en Brasil, a la luz del éxito de su trayectoria, que culminó en la creación de la Empresa Brasileña de Aeronáutica SA (Embraer). El conferencista inició su presentación con un desafío: tener coraje y osadía para alcanzar los resultados deseados. "Las empresas que tuvieron el coraje y la osadía de hacer lo que no saben están avanzando y en vanguardia", dijo Ozires.

Para el ingeniero, la palabra clave para lograr nuevos espacios está en la confianza. "Muchos brasileños no pueden materializar su sueño por falta de ese sentido que los estadounidenses tienen intensamente, que es obligación de cada uno en confiar que las cosas puedan suceder", afirmó.

El finalizó su presentación con un mensaje para el público del Foro RNP: "¿Por qué desarrollamos ese clima de desconfianza? Se necesita creer en los brasileños. Necesitamos valorizarnos al máximo y, con ese valor, construir cosas distintas. No vamos a desistir de Brasil".

Nuevo Marco Legal de CT&I: acercamiento academia-empresa

El debate sobre los impactos del Nuevo Marco Legal de CT&I para los ambientes de innovación reunió tres segmentos distintos - gobierno, empresas y universidades - para mostrar las múltiples perspectivas que generó el Decreto 9.823, que se aprobó en febrero de este año.

La creación del Marco Legal fue para incentivar la innovación en el país. El Decreto 9.283, que lo reglamenta, desburocratiza las actividades de investigación y aproxima a universidades y empresas. Representando el Ministerio de la Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC), Jorge Campagnolo hizo una cronología de las leyes que reglamentan la innovación en Brasil. Para él, ninguna de ellas fue tan eficiente como el decreto del Nuevo Marco Legal. "El decreto amplía los estímulos a la constitución de alianzas estratégicas y el desarrollo de proyectos de cooperación que involucran a empresas, TIC y entidades privadas sin ánimo de lucro. El gestor es empoderado. Es él quien define cuál será la mejor alianza. "Eso es un gran avance", evaluó Campagnolo.

Idenilza Miranda, de la Confederación Nacional de Industria (CNI), mostró cómo el sector reaccionó al decreto. Ella explicó cómo funciona la Movilización Empresarial por la Innovación (MEI) que organiza ocho encuentros anuales, con la presencia de CEOs de empresas, ministros y dirigentes para la discusión de temas relevantes relacionados a la innovación. "La diseminación es fundamental. Una vez que el documento salió, nuestra primera iniciativa fue divulgar y hablar que las universidades necesitan adoptar. Hemos tenido avances muy importantes. La cuestión ahora es definir cómo hacer la implementación ", resaltó Idenilza.

La mirada académica fue expuesta por Juliana Crepalde, de la Coordinación de Transferencia e Innovación Tecnológica (CTIT), de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). La abogada dio ejemplos de alianzas estratégicas que ya se formaron entre la universidad mineira y empresas privadas y cómo la academia hace para colocar el Marco Legal en práctica en el día a día. "El papel de innovar no es de la universidad, sino de la industria. El marco incrementa la sinergia de las iniciativas de innovación y tecnología y el sector empresarial. Él abre nuevas posibilidades. En la UFMG, ya empezamos a crear nuestra política de innovación para acelerar esos procesos ", concluyó Juliana.

Retos de los diplomas digitales

En abril de 2018, el Ministerio de Educación (MEC) emitió la orden 330, que reguló la emisión de diplomas digitales en las instituciones de educación superior. La medida establece la obligatoriedad del uso de certificados digitales en la emisión de diplomas digitales en los próximos dos años. Ante este escenario, el Foro RNP reunió a representantes de la academia y organismos gubernamentales para discutir los desafíos del sistema federal de educación en adecuación a la norma.

De acuerdo con el director de Desarrollo de la Red de Instituciones Federales de Educación Superior del Ministerio de Educación (MEC), Mauro Rabelo, la normatización de diplomas digitales pretende minimizar la ocurrencia de fraudes y la comercialización de diplomas falsos. "El diploma es algo perenne. Sea cual sea la forma de almacenamiento, dentro de cien años ese documento necesita ser accesible ", declaró Rabelo.

La legislación define que un documento en medio digital es válido desde que debidamente firmado con el estándar de la Infraestructura de Llaves Públicas Brasileña - el ICP-Brasil. "Se necesita utilizar la informática e instrumentos virtuales que posibiliten dar agilidad, garantía y confianza en ese documento", declaró el director del Instituto Nacional de Tecnología de la información (ITI), Rafael Abritta. El conferencista llevó al público del Foro RNP ejemplos del impacto generado por la certificación digital y planteó la cuestión de los costos. "Con la escasez de recursos, se necesita la utilización de la certificación digital en nuestro país, pues tendremos que virtualizar cada vez más".

En la realidad de las universidades, el desafío señalado fue la necesidad de adoptar una estandarización para la emisión de los diplomas digitales. Según el investigador de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Jean Martina, el proceso es demorado, no estandarizado y desconocido de la población en general. Hoy, el Laboratorio de Seguridad en Computación de la UFSC estudia la creación de un estándar de diplomas con firmas ICP-Brasil. "Nuestros diplomas son de difícil validación para seres humanos y validación imposible para una máquina", afirmó Martina.

Comprueba la cobertura completa del evento - noticias, fotos, vídeos, presentaciones – en la página https://forum.rnp.br.